Shinto (parte 1 de 2): ¿Qué es el sintoísmo?
Descripción: Breve mirada al origen del Sinto, su papel en la cultura japonesa, y los seres espirituales conocidos como Kami.
- Por Aisha Stacey (© 2016 IslamReligion.com)
- Publicado 09 May 2016
- Última modificación 09 May 2016
- Impreso: 13
- Visto: 14,415 (promedio diario: 5)
- Clasificado por: 0
- Enviado por email: 0
- Comentado: 0
Según el diccionario en línea de Princeton, el sintoísmo es la religión indígena ancestral de Japón. Carece de un dogma formal y está caracterizada por la veneración a los ancestros y los espíritus de la naturaleza.[1]
El nombre Shinto proviene de los caracteres del chino para Shen (deidad'), y Tao (camino) y significa "camino de los espíritus"[2].
Es extremadamente difícil estimar el número de seguidores del sintoísmo en todo el mundo. Algunas fuentes dan números en el rango de 2,8 a 3,2 millones. Otros afirman que el 40% de los adultos japoneses siguen el Sinto, y si así fuera, serían unos 50 millones de fieles. Y otras fuentes aseguran que alrededor del 86% de los adultos japoneses siguen una combinación de sintoísmo y budismo, lo que pondría el número de seguidores del Shinto en 107 millones[3].
El sintoísmo tiene más relación con el ritual que con el dogma, por lo que el pueblo japonés no lo considera como una religión sino como un aspecto de la vida japonesa. Es por esto que el sintoísmo ha coexistido fácilmente con el budismo durante siglos. No hay esfuerzos misioneros en el Sinto, es raramente practicado fuera del Japón y no tiene libro ni guía. El Shinto y sus rituales son transmitidos de generación en generación.
Tampoco hay una escritura sagrada en el sintoísmo, pero hay libros de mitología y folclor japoneses, el Kojiki o "Registros de asuntos antiguos" (712 d.C.) y el Nihon-gi o "Crónicas de Japón" (720 d.C.)[4]. Según el Kojiki, se cree que los dioses crearon Japón a imagen y semejanza del Paraíso en la tierra, y que el gobernante de Japón, el Emperador, es un descendiente directo de la diosa solar Amaterasu. El concepto japonés de divinidad del Emperador a menudo es mal comprendido fuera del Japón. Ni el Emperador ni la mayoría de su pueblo han pensado jamás que el Emperador sea un dios en el sentido de que él sea un ser sobrenatural y supremo. Sin embargo, los mitos mantenidos en el pasado llevaron a algunas gentes japonesas a creer que el Japón y su gente eran especiales y más merecedores de protección que aquellos de etnias distintas.
El sintoísmo comenzó alrededor del 500 a. C., fue originalmente "una mezcla amorfa de culto a la naturaleza, cultos a la fertilidad, técnicas de adivinación, culto al héroe y chamanismo"[5]. Es politeísta, puesto que sus fieles veneran objetos naturales creyendo que contienen seres espirituales; ellos incluyen montañas, ríos, agua, piedras y árboles. También reverencian y adoran a los ancestros. La moral y la ética Shinto están basadas en lo que sea de mayor beneficio para la comunidad en su conjunto[6]. "El Shinto hace hincapié en la práctica, la sensibilidad y la actitud correctas". Toda vida humana y natural es sagrada.
La esencia del sintoísmo, sin embargo, es la devoción a los seres espirituales invisibles que son denominados Kami. Ellos no son Dios ni divinidades, sino espíritus relacionados con el pueblo japonés. Si son tratados apropiadamente con devoción ritual, intervendrán en las vidas de las personas con muchos beneficios como salud y éxito. La mayoría de los Kami no tienen nombres, pero son denominados como el Kami de este o de aquel lugar. Sin embargo, hay tres tipos de Kami que son de particular importancia. El primero de ellos es el de los Ujigami, los ancestros: humanos que se convirtieron en Kami después de morir y son reverenciados por sus familias como Kami ancestrales[7]. El segundo tipo son los Kami de objetos naturales y de las fuerzas de la naturaleza; y el tercer tipo son las almas de personas muertas que fueron particularmente rectas. Toda la humanidad es considerada como hijos de los Kami, por lo que la gente reverencia los musuhi, los poderes creativos y armonizadores de los Kami, y aspiran a tener makoto o sinceridad[8]. Sin embargo, no todos los Kami son buenos, por lo visto, algunos pueden ser francamente malvados.
Los textos antiguos hablan brevemente de la "llanura del cielo" y una "tierra oscura", la tierra impura de los muertos, pero hacen muy poca mención de una vida futura porque el Shinto está totalmente dedicado a la vida en este mundo y hace hincapié en la bondad esencial de la humanidad. Al parecer, el Kami malvado entra al mundo desde afuera y afecta a la humanidad con cosas como enfermedad y decadencia. Cuando la gente obra mal, permite la contaminación y el mal en el mundo, y obstruye el flujo de la buena energía. En consecuencia, el propósito de la mayoría de los rituales del sintoísmo es mantener alejados a los espíritus malignos a través de la purificación, las oraciones y las ofrendas a los Kami.
La introducción del budismo al Japón en el siglo VI d. C. no causó el abandono del sintoísmo. En lugar de ello, ambas religiones se expandieron y las figuras del budismo adoptaron identidades Shinto complementarias. Así que los nuevos conversos al budismo no se vieron obligados a abandonar sus creencias tradicionales. En Japón, los lugares de adoración Shinto son denominados santuarios, mientras que los lugares budistas se denominan templos. Los Kami viven en los santuarios; y toda villa, pueblo o distrito tiene su propio santuario Sinto. Es raro que los santuarios contengan estatuas, pero si existen estatuas no son adoradas, sino que representan a algunos animales, como el zorro o el caballo, que sirven a los Kami. El culto Shinto es altamente ritualizado, y puede tener lugar en los santuarios o en los hogares.
Muchos hogares japoneses contienen un lugar apartado como un santuario denominado Kami-dana. Allí se hacen ofrendas de flores y comida, y se realizan oraciones. El Kami-dana es una repisa que suele contener una pequeña réplica del santuario local. También puede incluir amuletos para la buena suerte o para absorber la mala suerte, y un espejo que conecta la repisa con los Kami.
El sintoísmo permea la vida japonesa en todos los niveles. La cultura japonesa incluye arquitectura y antiguas formas de arte Sinto, como el teatro Noh, la caligrafía japonesa y el gagaku. También incluye antigua música de baile que se originó en las cortes de la China Tang (618 - 907). Por todo Japón se celebran ceremonias de boda al estilo Shinto. La muerte, sin embargo, es considerada una fuente de impureza y, por lo tanto, prácticamente no existen cementerios Sinto, y la mayoría de los funerales se llevan a cabo al estilo budista[9].
En la segunda parte compararemos los Kami con los seres espirituales del Islam, los yinn. Vamos a ver de cerca los festivales y rituales, y discutiremos el hecho de que los seguidores del sintoísmo están encadenados a la superstición ritual que a menudo está asociada a las religiones politeístas.
Pie de página:
[1] wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn
[2] http://www.bbc.co.uk/religion/religions/shinto/ataglance/glance.shtml
[3] http://www.religioustolerance.org/shinto.htm
[4] http://www.beliefnet.com/Faiths/Shinto/index.aspx
[5] http://www.shinreikyo.or.jp
[6] http://www.trincoll.edu/
[7] http://www.japan-guide.com/e/e2056.html
[8] http://www.religioustolerance.org/shinto.htm
[9] http://www.japan-guide.com/e/e2056.html
Agregar un comentario