Jerald F. Dirks, Ministro de la Iglesia Metodista Unida, Estados Unidos (parte 1 de 4)

Clasificación:
Tamaño fuente:
A- A A+

Descripción: Los primeros años y la educación de un Scholar de Harvard Hollis y autor del libro “The Cross and the Crescent”, desilusionado con el Cristianismo debido a la información recibida en su Escuela de Teología.  Primera Parte.

  • Por Jerald F. Dirks
  • Publicado 31 Mar 2008
  • Última modificación 31 Mar 2008
  • Impreso: 446
  • Visto: 20,439
  • Clasificación: 3.4 de 5
  • Clasificado por: 132
  • Enviado por email: 0
  • Comentado: 0
Pobre Mejor

Uno de mis primeros recuerdos de la infancia es el de oír la campana de la iglesia llamando a la oración matinal de los domingos en el pequeño pueblo rural donde crecí.  La Iglesia Metodista era una vieja estructura de madera con un campanario, dos aulas para el catecismo dominical, puertas de madera para separarla del santuario y un cuarto para el coro que hacía las veces de escuela dominical para los niños más grandes.  La iglesia quedaba a menos de dos cuadras de mi casa.  Cuando sonaba la campana, nos reuníamos en familia y hacíamos nuestra peregrinación semanal a la iglesia.

En ese entorno rural de la década del  ‘50, las tres iglesias del pueblo de alrededor de 500 habitantes eran el centro de la vida comunitaria.  La Iglesia Metodista local, a la cual pertenecía mi familia, auspiciaba encuentros sociales con helado casero, guisos de pollo y maíz asado.  Mi familia y yo siempre participábamos en las tres, pero se realizaban sólo una vez al año.  Además, había una escuela comunitaria sobre la Biblia que duraba dos semanas todos los meses de junio, y yo era uno de los que siempre iba hasta que estuve en octavo grado de la escuela.  Sin embargo, los servicios dominicales y la escuela de catecismo eran eventos semanales, y me esforzaba para mantener mi asistencia perfecta, premiada con medallitas y reconocimientos por memorizar pasajes de la Biblia.

Al comenzar la escuela secundaria, la Iglesia Metodista del pueblo había cerrado, y comenzamos a asistir a la Iglesia Metodista del pueblo vecino, que era apenas más grande que el pueblo en el que vivíamos.  Allí, comencé a sentir el llamado a ser ministro como algo personal.  Comencé a participar en la Hermandad de Jóvenes Metodistas, y en su momento oficié de encargado de distrito y de conferencia.  También me convertí en el “predicador” habitual del servicio dominical de los jóvenes todos los años.  Mi prédica comenzó a atraer atención en toda la comunidad, y no pasó mucho tiempo antes de que se comenzaran a llenar los púlpitos en otras iglesias, en un hogar de ancianos y en diversos grupos de jóvenes y mujeres relacionados con la iglesia, en los que siempre tuve asistencia perfecta.

A los 17 años, cuando comencé el primer año en Harvard, mi decisión de entrar al ministerio se había solidificado.  Durante ese año, me inscribí en un curso de dos semestres de religión comparada, dictado por Wilfred Cantwell Smith, cuya área específica de experiencia era el Islam.  Durante ese curso, le presté mucha menos atención al Islam que a otras religiones, como el Hinduismo y el Budismo, pues estas dos parecían mucho más esotéricas y extrañas.  Por el contrario, el Islam me parecía muy similar al Cristianismo que yo profesaba.  Como tal, no me concentré en él tanto como debería haberlo hecho, aunque recuerdo que una vez escribí un informe semestral para el curso sobre el concepto de revelación en el Corán.  No obstante, como el curso era uno de los estándares y exigencias académicas, procuré una pequeña biblioteca de unos seis libros sobre el Islam, todos ellos escritos por personas no musulmanas, y que me sirvieron aún 25 años después.  También adquirí dos traducciones distintas del Corán al inglés, las cuales leí en aquel entonces.

Esa primavera, Harvard me nombró Hollis Scholar, lo cual significaba que era uno de los mejores alumnos de pre-teología en la institución.  El verano entre mi primer y segundo año en Harvard, trabajé como ministro en una Iglesia Metodista Unida bastante grande.  El verano siguiente, obtuve mi licencia para predicar por parte de la Iglesia Metodista Unida.  Al graduarme de Harvard en 1971, me inscribí en la Harvard Divinity School, y allí obtuve mi Master en Divinidad en 1974, habiéndome ordenado previamente como Diácono de la Iglesia Metodista Unida en 1972, y recibido una Beca Stewart de la Iglesia Metodista Unida como suplemento a mi beca de la Harvard Divinity School.  Durante mi educación en el seminario, completé además un programa de pasantía como capellán en el Hospital Peter Bent Brigham en Boston.  Luego de graduarme de la Harvard Divinity School, pasé el verano como ministro en dos iglesias Metodistas Unidas en la zona rural de Kansas, donde la concurrencia creció a niveles nunca vistos en esas iglesias durante varios años.

Visto desde afuera, yo era un ministro muy prometedor, que había recibido una excelente educación, que convocaba grandes multitudes en el servicio dominical de las mañanas, y que había tenido mucho éxito en todo el camino ministerial.  Sin embargo, visto desde adentro, yo libraba una lucha constante para mantener mi integridad personal a la luz de mis responsabilidades ministeriales.  Esta guerra estaba muy alejada de las que supuestamente llevan a cabo algunos tele-evangelistas que infructuosamente intentan mantener una moralidad sexual personal.  De igual forma, era una guerra muy distinta de la que llevan adelante los sacerdotes pedófilos tan publicados en los medios.  Sin embargo, mi lucha por mantener la integridad personal podría haber sido la más común enfrentada por los miembros más formados del ministerio.

Hay algo de ironía en el hecho que supuestamente los mejores, más brillantes y más idealistas aspirantes a ministros son seleccionados por tener la mejor educación en el seminario, por ejemplo, la que ofrecía en ese entonces la Harvard Divinity School.  La ironía es que, según dicha educación, el seminarista está expuesto a tanta verdad histórica real como se conoce:

1)    la formación de la primera iglesia “central” y cómo cobró forma gracias a consideraciones geopolíticas;

2)    la lectura “original” de diversos textos bíblicos, muchos de los cuales contradicen tajantemente lo que muchos cristianos leen cuando toman su Biblia, aunque de forma gradual, parte de esta información se va incorporando a mejores y más nuevas traducciones;

3)    la evolución de dichos conceptos como un dios trinitario y el carácter “filial” de Jesús, la paz sea con él;

4)    las consideraciones no religiosas que subyacen a muchos credos y doctrinas cristianas;

5)    la existencia de aquellas primeras iglesias y movimientos cristianos que nunca aceptaron el concepto de la trinidad y que nunca aceptaron el concepto de la divinidad de Jesús, la paz sea con él, y

6)    etc.  (Algunos de estos frutos de mi educación en el seminario son relatados con mayor detalle en mi reciente libro, The Cross and the Crescent: An Interfaith Dialogue between Christianity and Islam, Amana Publications, 2001).

Como tales, no ha de sorprendernos que la gran mayoría de los egresados del seminario salen de allí, no para “llenar púlpitos”, donde se les pedirá que prediquen aquello que saben que no es cierto, sino para ingresar a diversas profesiones de asesoría.  Ese también fue mi caso, puesto que me gradué más tarde con una maestría y un doctorado en psicología clínica.  Me seguí llamando cristiano, porque tenía esa necesidad de auto-identificarme y porque, después de todo, era un ministro ordenado, aunque me dedicaba de lleno a la salud mental.  Sin embargo, mi educación en el seminario se había encargado de destruir toda creencia que pudiera haber tenido respecto a un dios trinitario o a la divinidad de Jesús, la paz sea con él.  (Las encuestas revelan habitualmente que es menos probable que los ministros crean en esos y otros dogmas de la iglesia que los laicos a quienes predican, siendo los ministros más propensos a entender términos como “hijo de Dios” de manera metafórica, mientras que los fieles los entienden literalmente).  Por lo tanto, me convertí en un “cristiano de Navidad y Pascuas”, que iba a la iglesia muy de vez en cuando y que rechinaba los dientes y se mordía la lengua mientras escuchaba los sermones, pues yo sabía que no era cierto.

Nada de lo dicho debe ser tomado como una implicación de que yo era menos religioso o que tenía menos orientación espiritual que la que pude haber tenido alguna vez.  Rezaba regularmente, creía sólidamente en un único Dios y llevaba una vida personal dentro del marco ético que me habían enseñado en la iglesia y la escuela dominical.  Simplemente conocía mejor los dogmas y artículos de fe de la iglesia organizada, tan cargados de influencias paganas, nociones politeístas y consideraciones geopolíticas de una era pasada.

Pobre Mejor

Jerald F. Dirks, Ministro de la Iglesia Metodista Unida, Estados Unidos (parte 2 de 4)

Clasificación:
Tamaño fuente:
A- A A+

Descripción: Los primeros años y la educación de un Scholar de Harvard Hollis y autor del libro “The Cross and the Crescent”, desilusionado con el Cristianismo debido a la información recibida en su Escuela de Teología.  Segunda Parte.  Una falta de religiosidad, contacto con musulmanes, cuestionamiento propio y la respuesta.

  • Por Jerald F. Dirks
  • Publicado 31 Mar 2008
  • Última modificación 31 Mar 2008
  • Impreso: 518
  • Visto: 17,500
  • Clasificación: 3.4 de 5
  • Clasificado por: 131
  • Enviado por email: 0
  • Comentado: 0
Pobre Mejor

A medida que pasaban los años, comencé a interesarme mucho más en la pérdida de la religiosidad en la sociedad estadounidense en general.  La religiosidad es una espiritualidad y una moralidad viva, que respira dentro de los individuos y no debe ser confundida con la religión, que tiene que ver con los ritos, rituales y los credos dogmáticos de una entidad organizada, por ejemplo, la iglesia.  La cultura estadounidense parecía haber perdido su moral y su brújula religiosa.  Dos de cada tres matrimonios terminaban en divorcio; la violencia se volvía una parte cada vez más inherente de nuestras escuelas y carreteras; la responsabilidad individual iba en descenso; la disciplina se sumergía cada vez más bajo una moralidad que decía “si se siente bien, pues hágalo”; diversos líderes e instituciones cristianas se veían ensuciados por escándalos sexuales y financieros; y las emociones justificaban el comportamiento, por más odioso que fuera.  La cultura estadounidense se volvía cada vez más una institución en bancarrota, y me sentía muy solo en mi vigilia religiosa personal.

Me encontraba en esta disyuntiva cuando comencé a tener contacto con la comunidad musulmana local.  Unos años antes, mi esposa y yo habíamos estado investigando activamente sobre la historia del caballo árabe.  Eventualmente, y para asegurarnos de la calidad de unos papeles en árabe, esta investigación nos llevó a contactarnos con unas personas árabe-estadounidenses, que resultaron ser musulmanes.  Nuestro primer contacto fue con Yamal en el verano de 1991.

Luego de una conversación telefónica inicial, Yamal visitó nuestra casa y se ofreció para hacer las traducciones y guiarnos en la historia del caballo árabe en el Medio Oriente.  Antes de que Yamal se fuera esa tarde, preguntó si podía usar nuestro baño para lavarse antes de realizar sus oraciones; y nos pidió una hoja de periódico para usar a modo de alfombra de oración, para poder decir sus oraciones antes de irse de casa.  Desde luego, nos vimos obligados, pero nos preguntamos si no había algo más apropiado para darle en lugar de una hoja de periódico.  Sin darnos cuenta en ese momento, Yamal estaba practicando una forma muy bella de Dawa (prédica o exhorto).  No hizo ningún comentario sobre el hecho de que no éramos musulmanes, ni tampoco nos predicó nada sobre sus creencias religiosas.  “Simplemente” nos presentó su ejemplo, un ejemplo que hablaba a gritos, si es que uno era receptivo de la lección dada.

A lo largo de los siguientes 16 meses, el contacto con Yamal fue aumentado paulatinamente en frecuencia, hasta que pasamos a vernos cada una o dos semanas.  Durante estas visitas, Yamal nunca me predicó nada sobre el Islam, ni me cuestionó sobre mis propias creencias o convicciones religiosas ni tampoco me sugirió verbalmente que me convirtiese en musulmán.  Sin embargo, yo aprendía cada vez más.  Primero, estaba el constante ejemplo del comportamiento de Yamal al cumplir sus oraciones.  Segundo, estaba el ejemplo de cómo Yamal se comportaba en su vida diaria con una ética y moral impecables, tanto en su mundo profesional como en su mundo social.  Tercero, estaba el ejemplo de cómo Yamal se relacionaba con sus dos hijos.  Para mi esposa, la esposa de Yamal también fue un ejemplo similar.  Cuarto, siempre dentro del marco de ayudarme a comprender la historia del caballo árabe en el Medio Oriente, Yamal comenzó a compartir conmigo: 1) relatos de la historia árabe e islámica; 2) dichos del Profeta Muhammad, la paz sea con él; y 3) versículos coránicos y su significado contextual.  De hecho, cada visita incluía al menos 30 minutos de conversación en torno a algún aspecto del Islam, pero siempre presentado en términos de ayudarme intelectualmente a entender el contexto islámico de la historia del caballo árabe.  Nunca me dijo: “así son las cosas”, simplemente me decía “esto es lo que normalmente creen los musulmanes”.  Dado que no me estaban “predicando”, y puesto que Yamal nunca indagaba en mis propias creencias, no tenía la necesidad de justificar mi propia posición.  Todo se manejaba como un ejercicio intelectual, no como proselitismo.

Gradualmente, Yamal comenzó a presentarnos con otras familias árabes de la comunidad musulmana local.  Estaba Wa’el y su familia, Jaled y su familia, y otros más.  Consistentemente, observaba a personas y familias que llevaban vidas mucho más éticas que las de la sociedad estadounidense en la que estábamos inmersos.  Quizás había algo en la práctica del Islam que había dejado de lado durante mis años de universidad y seminario.

Para diciembre de 1992, comencé a hacerme serias preguntas sobre quién era y qué estaba haciendo.  Estas preguntas se vieron alimentadas por las siguientes consideraciones:

1)    A lo largo de los 16 meses previos, nuestra vida social se había centrado casi totalmente en el componente árabe de la comunidad musulmana local.  Para diciembre de ese año, probablemente un 75% de nuestra vida social la pasábamos con musulmanes árabes.

2)    Gracias a mi formación y educación de seminario, sabía cuánto había sido tergiversada la Biblia (y en ocasiones sabía cuándo, dónde y por qué), no creía en la trinidad ni tampoco en el carácter de “hijo de Dios” de Jesús, al menos no literalmente.  En pocas palabras, si bien ciertamente creía en Dios, era tan monoteísta como mis amigos musulmanes.

3)    Mis valores personales y mi sentido de moralidad estaban mucho más a tono con mis amigos musulmanes que con la sociedad “cristiana” que me rodeaba.  Después de todo, tenía los ejemplos amistosos de Yamal, Jaled y Wa’el como ilustraciones.  En pocas palabras, mi nostálgico anhelo del tipo de comunidad en el que había sido criado encontraba gratificación en la comunidad musulmana.  La sociedad estadounidense puede estar en una bancarrota moral, pero ese no parecía ser el caso para la comunidad musulmana con la que tenía contacto.  Los matrimonios eran estables, los esposos se comprometían mutuamente, y se hacía hincapié en la honestidad, la integridad, la responsabilidad individual y los valores familiares.  Mi esposa y yo habíamos intentado vivir nuestras vidas de esa manera, pero durante muchos años sentíamos que lo hacíamos en un contexto de vacío moral.  La comunidad musulmana parecía ser distinta.

Los distintos hilos se iban tejiendo en una única hebra.  Los caballos árabes, mi educación de la niñez, mi paso por el ministerio cristiano y mi formación de seminario, mi nostalgia de una sociedad moral, y mi contacto con la comunidad musulmana se entrelazaban cada vez más.  Las preguntas que me hacía a mí mismo llegaron a su fin cuando finalmente pude preguntarme qué me separaba exactamente de las creencias de mis amigos musulmanes.  Supongo que le podría haber hecho esa pregunta a Yamal o Jaled, pero no me sentía listo para dar ese paso.  Nunca había hablado con ellos de mis propias creencias religiosas y creo que tampoco quería incluir en nuestra amistad ese tema de conversación.  Como tal, comencé a sacar de la biblioteca todos los libros sobre el Islam que había adquirido cuando estaba en el seminario y la universidad.  Por más lejanas que fueran mis creencias de la postura tradicional de la Iglesia, yo seguía identificándome como cristiano, por lo que acudí a las obras de expertos occidentales.  Ese mes de diciembre, leí una media docena de libros sobre el Islam, todos escritos por autores occidentales, incluyendo una biografía del Profeta Muhammad, la paz sea con él.  Aún más, comencé a leer dos traducciones al inglés del significado del Corán.  Nunca hablé de esta búsqueda con mis amigos musulmanes.  Nunca les mencioné qué tipo de libros leía ni tampoco por qué lo hacía.  Sin embargo, en ocasiones les hacía alguna pregunta muy circunscripta sobre alguno de los libros.

Si bien nunca hablaba con mis amigos musulmanes sobre estos libros, mi esposa y yo teníamos numerosas conversaciones sobre el material de lectura.  Al llegar la última semana de diciembre de 1992, me vi obligado a admitirme a mí mismo que no encontraba nada en desacuerdo sustancial entre mis propias creencias religiosas y los conceptos básicos del Islam.  Si bien estaba listo para reconocer que Muhammad era un profeta (alguien que habla por inspiración) de Dios, y no tenía dificultad alguna en afirmar que no existe dios aparte de Dios, glorificado y alabado sea, seguía vacilando en tomar la decisión.  Estaba listo para admitirme a mí mismo que tenía más en común con las creencias islámicas tal como las entendía que con el Cristianismo tradicional de la iglesia organizada.  Sólo sabía muy bien que podía confirmar fácilmente – a partir de mi formación en el seminario –la mayor parte de lo que el Corán dice del Cristianismo, de la Biblia, y de Jesús, la paz sea con él.

Pobre Mejor

Jerald F. Dirks, Ministro de la Iglesia Metodista Unida, Estados Unidos (parte 3 de 4)

Clasificación:
Tamaño fuente:
A- A A+

Descripción: Los primeros años y la educación de un Scholar de Harvard Hollis y autor del libro “The Cross and the Crescent”, desilusionado por el Cristianismo debido a la información recibida en su Escuela de Teología.  Tercera Parte: Juegos psicológicos y un esfuerzo por entregarme.

  • Por Jerald F. Dirks
  • Publicado 31 Mar 2008
  • Última modificación 31 Mar 2008
  • Impreso: 407
  • Visto: 16,950
  • Clasificación: 3.4 de 5
  • Clasificado por: 132
  • Enviado por email: 0
  • Comentado: 1
Pobre Mejor

No obstante, tuve mis dudas.  Aún más, racionalizaba mis dudas diciéndome a mí mismo que en realidad no conocía los detalles del Islam y que las áreas en las que coincidía con él se limitaban a conceptos generales.  En tal situación, seguí leyendo y releyendo.

Mi sentido de identidad, de quién uno es, es una poderosa afirmación de la posición que tenemos en el cosmos.  En mi práctica profesional, ocasionalmente me llamaban para tratar ciertos desórdenes adictivos, que iban desde fumar, al alcoholismo o al abuso de las drogas.  Como clínico, sabía que la adicción física básica tenía que ser superada para crear la abstinencia inicial.  Esa era la parte fácil del tratamiento.  Como dijo Mark Twain una vez: “Dejar de fumar es fácil; yo lo he hecho cientos de veces”.  Sin embargo, también sabía que la clave para mantener esa abstinencia durante un largo período de tiempo era superar la adicción psicológica del paciente, la cual se basa fuertemente en su sentido básico de identidad, es decir, el paciente se identificaba como “fumador”, o como “bebedor”, etc.  El comportamiento adictivo se había vuelto parte del sentido básico de identidad del paciente, o de su sentido básico del ser.  Cambiar ese sentido de identidad era esencial para mantener la “cura” psicoterapéutica.  Esa era la parte difícil del tratamiento.  Cambiar el sentido básico de identidad de una persona es la tarea más difícil.  La psiquis de la persona tiende a aferrarse a lo viejo y conocido, lo cual parece más cómodo y seguro psicológicamente que lo nuevo y poco conocido.

En un sentido profesional, tenía el conocimiento descrito, y lo utilizaba a diario.  Sin embargo, irónicamente, no estaba listo para aplicarlo conmigo mismo ni tampoco con el tema de mis propias dudas respecto a mi identidad religiosa.  Durante 43 años, mi identidad religiosa había sido cuidadosamente caratulada de “cristiana”, por más numerosos que hayan sido los calificativos que le haya agregado al término a lo largo de los años.  Dejar de lado la etiqueta de mi identidad personal no fue una tarea fácil.  Era parte esencial de cómo definía mi propio ser.  Dado el beneficio de la duda, queda claro que mis dudas servían al fin de asegurarme de mantener mi identidad religiosa familiar de ser cristiano, aunque cristiano que creía como musulmán.

Ya estábamos a fines de diciembre, y mi esposa y yo estábamos llenando los formularios para obtener los pasaportes estadounidenses, para así hacer realidad un viaje al Medio Oriente.  Una de las preguntas tenía que ver con la afiliación religiosa.  Ni siquiera lo pensé y automáticamente caí en lo habitual y familiar, y escribí “cristiano”.  Fue fácil, fue conocido y fue cómodo.

Sin embargo, esa comodidad se vio alterada momentáneamente cuando mi esposa me preguntó qué había puesto en la parte de identidad religiosa del formulario.  Inmediatamente respondí “cristiano”, y me reí fuertemente.  Ahora, una de las contribuciones de Freud a la comprensión de la psiquis humana fue su interpretación de que la risa es a menudo una liberación de tensión psicológica.  Por más equivocado que pueda haber estado Freud en muchos aspectos de su teoría del desarrollo psicosexual, sus comentarios sobre la risa fueron bastante acertados.  ¡Me había reído! ¿De qué se trataba esta tensión psicológica que tenía la necesidad de liberar a través de la risa?

Me apresuré a darle a mi esposa una breve afirmación de que era cristiano, no musulmán.  En respuesta a ello, me informó amablemente que sólo me estaba preguntando si había escrito “cristiano”, “protestante” o “metodista”.  En un sentido profesional, sé que una persona no se defiende de una acusación que no le han hecho.  (Si durante una sesión de psicoterapia, mi paciente vocifera “No estoy enojado con eso”, y yo ni siquiera mencioné el tema del enojo, queda claro que mi paciente sentía la necesidad de defenderse de una acusación que le hacía su propio inconsciente.  Es decir, estaba enojado, pero no estaba listo para admitirlo o enfrentarlo).  Si mi esposa no había hecho la acusación, o sea “eres musulmán”, entonces la acusación provenía de mi propio inconsciente, pues yo era la única persona presente.  Estaba al tanto de ello, pero seguía vacilando.  La carátula religiosa que se había apegado a mi sentido de identidad durante 43 años no iba a despegarse fácilmente.

Había pasado alrededor de un mes desde que mi esposa me hizo esa pregunta.  Ya era finales de enero de 1993.  Había dejado de lado todos los libros sobre el Islam escritos por autores occidentales, pues ya los había leído en detalle.  Las dos traducciones al inglés del Corán volvieron al estante, y ahora estaba leyendo una tercera traducción al inglés del significado del Corán.  Quizás en esta traducción encontrase alguna justificación para…

Me tomé una hora para almorzar y descansar del consultorio en un restaurante árabe local que solía frecuentar.  Entré como de costumbre, me senté en una mesa pequeña y abrí mi tercera traducción al inglés del significado del Corán para retomar la lectura.  Pensé que podría leer un poco más durante mi hora de almuerzo.  Unos momentos después, me di cuenta de que Mahmud estaba detrás de mí esperando para tomarme el pedido.  Miró lo que estaba leyendo pero no dijo nada al respecto.  Tomó el pedido y volví a la soledad de mi lectura.

Unos minutos después, la esposa de Mahmud, Imán, una musulmana estadounidense, que usaba el Hiyab (velo) y un vestido que ya me había acostumbrado a asociar con las mujeres musulmanas, me trajo el pedido.  Hizo un comentario sobre lo que yo leía y amablemente me preguntó si era musulmán.  La palabra que salió de mi boca antes de pensar en cualquier amabilidad o regla de cortesía social fue: “¡No!”.  Esa sola palabra fue pronunciada con fuerza y con más de un dejo de irritabilidad.  Con eso, Imán cortésmente se retiró de mi mesa.

¿Qué me estaba pasando?  Me había comportado agresiva y maleducadamente.  ¿Qué había hecho esta mujer para merecer mi reacción?  Ese no era yo.  Según  mi crianza, seguía usando “señor” y “señora” para dirigirme a meseros y cajeros que me atendieran en tiendas y restaurantes.  Podía hacer de cuenta que ignoraba mi propia risa como una tensión liberada, pero no podía comenzar a ignorar esta suerte de comportamiento reprochable de mi parte.  Dejé de lado la lectura, y comencé a pensar en todo lo sucedido mientras comía.  Cuanto más analizaba, más culpable me sentía por mi comportamiento.  Sabía que cuando Iman me trajera la cuenta al final de la comida, tendría que enmendar las cosas.  Si no era por ninguna otra razón, al menos por una cuestión de educación.  Aún más, me sentía muy perturbado sobre cómo reaccioné frente a una pregunta tan inocua.  ¿Qué me estaba sucediendo que respondí de tan mala manera a una pregunta tan simple y directa?  ¿Por qué esa pregunta tan simple encendió en mí un comportamiento tan atípico?

Más tarde, cuando Imán vino con la cuenta, intenté darle vueltas a la disculpa diciendo: “Temo que fui un poco brusco en responder su pregunta hace un rato.  Si usted me hubiera preguntado si creo que existe un solo Dios, entonces mi respuesta sería sí.  Si me hubiera preguntado si creo que Muhammad fue uno de los profetas de ese único Dios, entonces mi respuesta sería sí”.  Ella fue muy amable y dijo: “Está bien, a algunas personas les lleva más tiempo que a otras”.

Quizás, los lectores de estas palabras serán lo suficientemente amables para notar los juegos psicológicos que estaba jugando conmigo mismo sin reírme fuerte con mi gimnasia mental y mi comportamiento.  Sabía bien que a mi propia manera, utilizando mis propias palabras, acababa de decir la Shahadah, el testimonio islámico de fe, es decir: “Atestiguo que no existe dios excepto Dios, y atestiguo que Muhammad es el mensajero de Dios”.  Sin embargo, a pesar de haberlo dicho y haber reconocido lo que había dicho, seguía aferrándome a mi antigua y conocida carátula mental de identidad religiosa.  Después de todo, no había dicho que era musulmán.  Simplemente era un cristiano, aunque un cristiano atípico que estaba dispuesto a decir que existe un solo Dios, y no una trinidad, y que estaba dispuesto a decir que Muhammad fue uno de los profetas inspirados por ese Dios.  Si un musulmán quisiera aceptarme como musulmán, eso era problema suyo, no mío.  Yo creía que había encontrado mi propia salida a la crisis de identidad religiosa.  Era un cristiano que explicaba minuciosamente que estaba de acuerdo, y tenía la voluntad de atestiguar el testimonio islámico de fe.  Luego de dar mi torturada explicación y haber hecho sufrir al idioma hasta el límite de su vida, los demás podían ponerme la etiqueta que quisieran.  Era su etiqueta, no la mía.

Pobre Mejor

Jerald F. Dirks, Ministro de la Iglesia Metodista Unida, Estados Unidos (parte 4 de 4)

Clasificación:
Tamaño fuente:
A- A A+

Descripción: Los primeros años y la educación de un alumno de Harvard Hollis y autor del libro “The Cross and the Crescent”, desilusionado por el Cristianismo debido a la información recibida en su Escuela de Teología.  Cuarta Parte: “De la Cruz a la Media Luna”.

  • Por Jerald F. Dirks
  • Publicado 31 Mar 2008
  • Última modificación 31 Mar 2008
  • Impreso: 441
  • Visto: 19,781
  • Clasificación: 3.4 de 5
  • Clasificado por: 134
  • Enviado por email: 0
  • Comentado: 0
Pobre Mejor

Corría marzo de 1993, y mi esposa y yo disfrutábamos de unas vacaciones en el Medio Oriente.  Era el mes islámico de Ramadán, en el que los musulmanes ayunan desde el alba hasta el anochecer.  Puesto que la mayoría de las veces nos hospedábamos o nos acompañaban parientes de nuestros amigos musulmanes de los Estados Unidos, mi esposa y yo decidimos que también ayunaríamos, aunque sólo fuera por cortesía.  Durante ese tiempo, también comencé a realizar las cinco oraciones diarias del Islam junto con mis nuevos amigos musulmanes del Medio Oriente.  Después de todo, no había nada en esas oraciones con lo que no estuviese de acuerdo.

Era cristiano, o al menos eso decía.  Después de todo, había nacido en una familia cristiana, había tenido una crianza cristiana, había asistido de niño a la escuela dominical todas las semanas, había egresado de un prestigioso seminario y me había ordenado como ministro en una importante iglesia Protestante.  Sin embargo, también era un cristiano que no creía en la trinidad ni en la divinidad de Jesús, la paz de Dios sea con él; que sabía muy bien que la Biblia había sido corrompida; que había dicho el testimonio islámico de fe con mis propias palabras; que había ayunado durante Ramadán; que decía las oraciones islámicas cinco veces al día y que estaba profundamente impresionado por los ejemplos de conducta de los cuales era testigo en la comunidad musulmana, tanto en Estados Unidos como en el Medio Oriente.  (El tiempo y el espacio no me permiten darme el lujo de documentar todos los detalles de moralidad y ética personal que encontré en el Medio Oriente).  Si me preguntaran si era musulmán, podría – y de hecho lo hice – dar un monólogo de cinco minutos detallando lo anterior y básicamente dejar la pregunta sin responder.  Estaba jugando un juego intelectual de palabras, y me estaba saliendo bastante bien.

Nuestro viaje por el Medio Oriente se acercaba a su fin.  Un amigo entrado en edad que no hablaba inglés, y yo, caminábamos por un pequeño camino serpenteante, en una de las zonas menos favorecidas del Gran ‘Amman, Jordania.  A medida que caminábamos, se nos acercó un anciano que venía caminando en dirección opuesta y dijo “Salam ‘Alaykum”, es decir, “la paz sea con vosotros”, y extendió la mano para estrechárnosla.  Éramos las únicas tres personas allí.  Yo no hablaba árabe, y mi amigo y el hombre no hablaban inglés.  Mirándome, el extraño me preguntó: “¿Musulmán?”.

En ese preciso momento, me sentí total y completamente atrapado.  No había juegos de palabras que pudiera utilizar, porque sólo me podía comunicar en inglés, y ellos sólo se comunicaban en árabe.  No había un traductor presente para sacarme de la situación y permitiera que me ocultase detrás de mi cuidadosamente preparado monólogo en inglés.  No podía hacer de cuenta que no entendía la pregunta, porque era demasiado obvio que sí la comprendía.  Mis opciones se redujeron, repentina e inexplicablemente, a dos: Podía decir “Na’am”, sí; o “La”, no.  La decisión era mía y no tenía otra.  Tenía que elegir en ese momento; así de simple.  Alabado sea Dios, respondí: “Na’am”.

Al decir esa sola palabra, todos los juegos intelectuales de palabras quedaron atrás.  Al dejar atrás los juegos de palabras, los juegos psicológicos respecto a mi identidad religiosa también quedaron atrás.  No era un cristiano extraño y atípico.  Era un musulmán.  Alabado sea Dios, mi esposa de 33 años también se convirtió en musulmana más o menos al mismo tiempo.

Pasaron unos meses de nuestro regreso a Estados Unidos del Medio Oriente, cuando un vecino nos invitó a su casa diciendo que quería hablar con nosotros sobre nuestra conversión al Islam.  Era un ministro Metodista retirado, con quien ya había tenido varias conversaciones en el pasado.  Si bien habíamos tocado someramente temas como la construcción artificial de la Biblia a partir de varias fuentes anteriores e independientes, nunca habíamos tenido una charla profunda sobre religión.  Sólo sabía que parecía tener una sólida formación de seminario y que cantaba en el coro de la iglesia del pueblo todos los domingos.

Mi reacción inicial fue: “Oh, oh, aquí viene”.  Sin embargo, es obligación de todo musulmán ser un buen vecino, y también es obligación de todo musulmán hablar del Islam con los demás.  Como tal, acepté la invitación para la noche siguiente y pasé la mayor parte de aquel día contemplando la mejor manera de enfrentar a este hombre en su tema de conversación.  Llegó la hora acordada y nos dirigimos a la casa de nuestro vecino.  Después de unos momentos de conversación trivial, finalmente me preguntó por qué decidimos convertirnos en musulmanes.  Yo estaba esperando esa pregunta y tenía mi respuesta cuidadosamente preparada.  “Como usted sabe de su formación de seminario, hubo muchas consideraciones no religiosas que llevaron y dieron forma a las decisiones del Concilio de Nicea”.  Inmediatamente me interrumpió con una simple frase: “No pudiste aguantar más el politeísmo, ¿verdad?”.  Él sabía exactamente por qué yo era musulmán, ¡y no estaba en desacuerdo con mi decisión!  Para él, a su edad y desde su posición, estaba eligiendo ser “un cristiano atípico”.  Dios mediante, él ya ha completado su viaje de la ‘cruz’ a la ‘media luna’.

Hay que hacer ciertos sacrificios si se es musulmán en Estados Unidos.  De hecho, hay que hacer sacrificios si se es musulmán en cualquier lugar del mundo.  Sin embargo, dichos sacrificios pueden sentirse con más fuerza en Estados Unidos, especialmente entre los conversos estadounidenses.  Algunos de estos sacrificios son muy predecibles, como modificar la vestimenta y abstenerse del alcohol, la carne de cerdo y depositar el dinero en una cuenta con intereses.  Otros sacrificios son menos predecibles.  Por ejemplo, una familia cristiana, de quienes éramos íntimos amigos, nos informó que ya no podrían frecuentarnos, pues no podían frecuentar a ninguna persona “que no aceptara a Jesucristo como su salvador personal”.  Además, algunos de mis colegas de trabajo cambiaron su manera de relacionarse conmigo.  Puede que haya sido una coincidencia o no, pero mi base de referencias profesionales se redujo, y consecuentemente experimenté una reducción de un 30% de mi ingreso.  Algunos de estos sacrificios menos predecibles fueron difíciles de aceptar, aunque los sacrificios son sólo un pequeño precio que se paga a cambio de lo que se recibe.

Para quienes contemplen aceptar el Islam y someterse al único Dios, alabado y glorificado sea, puede que haya sacrificios en el camino.  Muchos de esos sacrificios son fácilmente predecibles, mientras que otros son bastante sorprendentes e inesperados.  No se puede negar la existencia de estos sacrificios; sin embargo, no se debe caer en una preocupación excesiva por los mismos.  Al hacer el análisis final, estos sacrificios son menos importantes de lo que uno cree.  Dios mediante, usted verá que estos sacrificios son un precio muy bajo que se paga por los “bienes” que está comprando.

Jerald_F._Dirks__Minister_of_United_Methodist_Church__USA_(part_4_of_4)_001.jpg

Nota: El certificado de ordenación era muy grande para escanearlo en su totalidad, falta la línea superior del texto que dice “Que todos los hombres sepan que”.

Jerald_F._Dirks__Minister_of_United_Methodist_Church__USA_(part_4_of_4)_002.jpg

Jerald_F._Dirks__Minister_of_United_Methodist_Church__USA_(part_4_of_4)_003.jpg

Su página web:

www.muslimsweekly.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=92&Itemid=93

Pobre Mejor

Partes de este artículo

Agregar un comentario

  • (No se muestra al público)

  • Sus comentarios serán publicados durante las próximas 24 horas.

    Espacios marcados con un asterisco (*)son requeridos.

Más Vistos

Promedio diario:
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
Total
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)

Favorito del editor

(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)

Contenido de la lista

Desde su última visita
Esta lista está actualmente vacia
Todos por fecha
(Leer más...)
(Leer más...)

El Más popular

Mayor clasificación
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
Más enviados por email
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
Más impresos
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
Mas comentados
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)
(Leer más...)

Sus favoritos

Sus favoritos está vacio.  Puede agregar artículos a esta lista con Herramientas del artículo.

Su historial

Su historial está vacio

Minimize chat